MemoriaArbolillo: en 2022 toca identificar 67 cuerpos y comenzar a buscar más...

Arbolillo: en 2022 toca identificar 67 cuerpos y comenzar a buscar más en el agua

Fecha:

Foto de portada: Marcelo Bermúdez / Archivo Pie de Página

Texto: Rodrigo Soberanes

Las mamás de personas desaparecidas cotizaron dos bombas para succionar el agua que les va a estorbar cuando sigan buscando cuerpos -o “tesoros”, como les llaman ellas- en la fosa clandestina ubicada en el predio de Arbolillo, del municipio de Alvarado.

“Es un predio muy difícil porque la laguna que está muy cerca”, dice Rosalía Castro Toss, una de las mamás que buscan a sus hijos, y que hasta el momento han encontrado en Arbolillo un total de 67 personas que aún no han sido identificadas.

Ella explicó a La Marea que, durante la labor de búsqueda en Arbolillo, el primer indicio de un hallazgo en las excavaciones son las bolsas negras. “Sabemos lo que hay en una bolsa negra. Todos los ponen (a los cuerpos) en bolsas negras, seccionados”, dijo.

El problema que enfrentan para seguir “rescatando tesoros” es que la próxima zona de búsqueda donde tienen planeado entrar está a dos metros de un afluente de agua, lo cual causa filtraciones que inundan los agujeros donde encuentran indicios.

“Llegamos al indicio y empieza el espejo de agua. Se empieza a llenar, se empieza a llenar y se sigue llenando”, continuó la señora Rosalía.

Durante el inicio de este año, el colectivo Solecito de Veracruz está proyectando volver a Arbolillo para diseñar su nueva estrategia de búsqueda, que ahora contemplará el factor agua. Por lo tanto, necesitan equipos de bombas para sacarla de las fosas.

“Ahorita lo que estamos haciendo en el Colectivo es reunir fondos para comprar bombas que nos permita sacar a esos cuatro tesoros que no los ha podido exhumar Fiscalía”, contó.

Igual que hicieron en ese lugar durante 2021, y desde 2018 en Colinas de Santa Fe, conseguirán lo que necesitan por sus propios medios, usando el ingenio para conseguir fondos. Vendiendo cosas, organizando rifas, etc:

– ¿Cuánto le cuestan dos bombas a la Fiscalía?, se le preguntó.

“No sé, pero para nosotros si nos hace falta algo, lo compramos. Nosotras tenemos toda nuestra herramienta: drones, soldadoras para las varillas, etcétera”, respondió.

El objetivo de la nueva búsqueda está en un predio llamado La Laguna, junto de Arbolillo. Las fuentes de información que las han llevado a descubrir cantidades inmensas de cuerpos (el trabajo que no hizo la Fiscalía de Veracruz) les han indicado ese lugar, pero aún no pueden entrar.

Están esperando a que disminuya la cantidad de agua para poder aproximarse.

“Será en tiempo de seca, que es cuando baja el agua, cuando veamos si hay tesoros ahí. Hay que llegar al lugar con lancha y esperar a que baje la corriente. Eso será en mayo aproximadamente”.

Las mujeres buscadoras entraron a Arbolillo en noviembre de 2019 cuando la Fiscalía de Veracruz les había dicho que ya sus especialistas habían peinado la zona y que definitivamente no habían restos humanos enterrados ahí.

“En esta administración nos dijeron: ese predio ya fue trabajado, ya no van a encontrar”.

Ellas no lo creyeron, pero no su búsqueda se aplazó hasta finales de 2020 debido a la pandemia del Covid 19. Trabajaron el resto de ese año y todo 2021, y encontraron 16 fosas (la mayoría fosas múltiples) con un total de 67 cuerpos que no han sido identificados.

“Se volvieron a abrir las fosas que ya estaban procesadas y tristemente vemos que dejaron demasiados restos ahí”.

Estos 67 “tesoros”, sumados a los hallados en Colinas de Santa Fe, suman un total de 369

Creen que la cuenta seguirá creciendo. “Si queremos sacar un trabajo donde el 99.9 por ciento estamos seguras de que no se queda ninguno pues tenemos que hacer un trabajo constante”, insistió la señora Rosalía.

No saben si sus nuevos hallazgos serán importantes para la opinión pública o las autoridades -que siguen sin identificar los 67 de Arbolillo y 150 de Colinas de Santa Fe, pues la Policía Científica de la Guardia Nacional no ha realizado los exámenes de ADN- pero la búsqueda seguirá.

La señora Lucía Días Genao, integrante de Solecito, dijo a La Marea que cree que los hallazgos que han realizado no han tenido el impacto que deberían, pues el gobierno mexicano, en este caso la Guardia Nacional, no le ha tomado la importancia que se merecen.

“Es cantidad bastante grande. Son 67 seres humanos. Si te los encuentras en Suecia se hace un escándalo mundial. Aquí no se ha identificado ni uno solo”, dijo.

La Marea Veracruz contactó a las áreas de Comunicación Social de la Fiscalía de Veracruz y la Guardia Nacional para consultar su versión sobre el tema de esta nota, pero hasta el momento no ha habido respuesta.

Quizá te pueda interesar

Comunidad LGBTI+ convierte en arte el odio que recibe en Veracruz

Veracruz cerró el 2022 como el segundo estado con más crímenes de odio, después de Oaxaca. En 2023...

Mary y el carnaval de Veracruz

Los Destrampados es la comparsa chusca más grande de Veracruz. Hay trabajadores de los muelles, de la CFE y de todos lados. Mary, es una de ellas y te enseña que para alguien del Puerto, el Carnaval es una actitud frente a la vida.

Ya nada es igual

Una carrera de caballos que terminó en un enfrentamiento a balazos y la muerte de un líder del grupo delictivo llamado Los Zetas marcó un antes y después en la vida de Veracruz. La balacera de Villarín es un hecho emblemático a partir del cual se desató una ola de violencia que dio paso a otras y otras más. Desde aquel día de marzo de 2007 ya nada es igual.

Don Álvaro, el arqueólogo brujo de Apoala, donde nacieron los mixtecos

Don Álvaro es un indígena mixteco de 87 años que, durante los últimos cuarenta años, ha descubierto piezas arqueológicas y huesos humanos en su comunidad enclavada en uno de los municipios más pobres de Oaxaca. Ahí, él ha encontrado tesoros donde arqueólogos convencionales no lo han logrado, su método es un hilarante relato guiado por luciérnagas y brujas en la noche.