Agenda del aguaSCJN frena ampliación del Puerto de Veracruz por vulnerar derecho al medio...

SCJN frena ampliación del Puerto de Veracruz por vulnerar derecho al medio ambiente sano

Fecha:

Primera Sala votó por unanimidad proteger los arrecifes y humedales afectados que dan servicios ambientales a la población de la zona conurbada de Veracruz y Boca del Río.

Por Norma Trujillo

La suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frenó la construcción de la ampliación del puerto de Veracruz por considerar que las autoridades violaron el derecho humano al medio ambiente sano de la población que vive en la zona donde se realizan las obras, que tienen impacto en el Sistema Arrecifal Veracruzano.

La Corte consideró que las autoridades de la Secretaría de Medio Amiente y Recursos Naturales (Semarnat) “vulneraron el derecho humano al medio ambiente sano, al verificar de manera fragmentada los impactos ambientales de las obras de ampliación del Puerto de Veracruz”.

De esta manera dieron la razón a dos ciudadanas de la ciudad de Veracruz que interpusieron un amparo que reclamaba que ocurrieron diversas “acciones y omisiones destinadas a autorizar y realizar” la ampliación del Puerto a la Administración Portuaria Integral de Veracruz (APIVER) “sin haber garantizado, bajo el estándar más alto de protección, su derecho humano a un medio ambiente sano”.

El amparo fue sobreseído por un juez de distrito “por considerar que las quejosas no contaban con interés legítimo”, dice el comunicado de la Corte.

Sin embargo, las dos personas interpusieron un recurso de revisión que fue atraído por la Primera Sala y este miércoles lograron una resolución favorable que fue tomada de manera unánime.  

“(La SCJN) consideró que las promoventes sí contaban con interés legítimo, porque acreditaron ser habitantes de las ciudades que se encuentran dentro del área de influencia del Sistema Arrecifal Veracruzano, el cual fue impactado por las obras de ampliación controvertidas”, señala el comunicado.

En “el fondo” de la motivación de la decisión de la Corte está el hecho de que la Semarnat avaluó los impactos ambientales “de manera fragmentada” como si se tratara de diversos proyectos, sin tener una visión única de los impactos de la obra la zona arrecifal que se encuentra frente a la zona conurbada de Veracruz y Boca del Río.

Por este motivo, la Corte ordenó “dejar insubsistentes las resoluciones reclamadas”, es decir, los impactos ambientales que permitieron la realización de la obra y “emitir otras” en donde sí se tome en cuenta el derecho al medio ambiente sano y se considere la totalidad de arrecifes, y humedales que se encuentran en la zona de influencia de la ampliación del Puerto.

Ahora las autoridades ambientales tendrán que comenzar desde cero:

“Deberán pronunciarse en torno a los impactos ambientales (acumulativos, sinérgicos y residuales) y a la viabilidad de autorizar la continuación de las obras respectivas, tomando en cuenta el Área Natural Protegida con carácter de Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano  y la regulación nacional y convencional aplicable”.

La decisión de la Corte obliga a las autoridades a elaborar un programa de trabajo de restauración y mitigación del área, consultado la opinión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). También deberán solicitar al Comité Nacional de Humedales que a su vez requiera al Comité Internacional de Humedales la designación de un grupo de peritos para evaluar el sitio “y definir así el esquema para su protección a través de un programa de trabajo”.

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), la institución que representó a las personas que presentaron el amparo, consideró que la decisión tomada por la corte es una “victoria” de la sociedad que tendrá efectos no solo en las obras de ampliación, sino en la aplicación a futuro del derecho ambiental.

“Está decisión apuntala la protección al derecho al medio ambiente sano que viene haciendo la Suprema Corte y, sobre todo, cambiará la manera en que las autoridades ambientales realizan la Evaluación de Impacto Ambiental”, señaló CEMDA en un comunicado.

El Sistema Arrecifal Veracruzano es un Parque Nacional y un humedal reconocido por la Convención Ramsar. De hecho, es el arrecife más grande del centro del Golfo de México y tiene la mayor diversidad de especies de la región.

“Contribuye también a mitigar el impacto de las olas producidas por tormentas y huracanes, fenómenos que se han incrementado en frecuencia e intensidad como consecuencia del cambio climático”, señaló CEMDA.

La ampliación del Puerto comprende obras de dragado para nuevas rutas de acceso de barcos de gran calado y rompeolas que ya se realizaron, además de accesos terrestres y nuevas terminales portuarias.

*Imagen de portada: Conanp

Quizá te pueda interesar

Secretario de Gobierno de Veracruz visitó mina ilegal acompañado por el dueño

La presencia de un convoy donde viajaba Erick Cisneros sorprendió a pobladores de Coatepec que se oponen a una mina a cielo abierto recién clausurada por la Profepa que comprometería gravemente el consumo de agua en Coatepec.

La fiebre del limón en Veracruz

Mientras Veracruz consolida su liderazgo como productor de limón en México, su expansión en forma de monocultivo se suma a otras presiones sobre el medio ambiente en la zona central de ese estado, donde abundaban el café de sombra y el bosque de niebla.

Más presión al bosque de niebla con construcción irregular de club hípico y fraccionamiento

Las zonas altas de Xalapa, Coatepec y Tlalnehuayocan, donde está el bosque de niebla que da agua a cientos de miles de personas está siendo sitiado por proyectos urbanos que avanzan sin freno de las autoridades. Uno de ellos es un centro ecuestre que ya se encuentra funcionando sin los permisos correspondientes.

El silencio de las chicharras

Este es un comic reportaje sobre qué significa que cada vez escuchamos menos a las chicharras, que están siendo empujadas a rincones lejanos, llevándose su canto y su luz lejos de ciudades y campos agrícolas llenos de productos químicos.