El costo de sembrar papas con agrotóxicos: «perdí el conocimiento y me sentía muy mal»

El costo de sembrar papas con agrotóxicos

Las personas que viven cerca de plantaciones de papa cultivadas con agrotxicos se enferman y cada ao se siembra en ms lugares de Veracruz. Testimonios de una extensa regin muestran una situacin compleja que necesita regulacin urgente. Tambin ensean el camino hacia otras opciones menos agresivas para la salud.

Por Fabio Ramrez y Rodrigo Soberanes

Diana espera gemelos y su embarazo enfrenta riesgos. Su cuerpo estaba sano y sin complicaciones, pero un productor agroindustrial rent la parcela aledaa a su casa para sembrar papas, con lo que comenz a sufrir los mismos problemas de salud que otros habitantes de su pueblo que tambin han estado expuesto a las mismas sustancias qumicas.

Ella vive en Matlalapa, una comunidad del municipio de Xico que est enfrentando las consecuencias de la siembra de papa como monocultivo con el uso de plaguicidas con un nivel de toxicidad tan potente, que son considerados como altamente txicos para la salud de las personas de acuerdo con Convenios Internacionales, tales como el Convenio de Estocolmo (2004) y el de Rotterdam (2005), ratificados por Mxico.

Durante enero Diana fue presa de unos malestares que causaron preocupacin en casa. Era el primer trimestre de embarazo, cuando los sntomas de la gravidez son ms molestos, pero lo que senta no era normal. Se nos estaba acabando la nia a principios de ao, dijo su suegra.

La falta de apetito, los vmitos tan frecuentes, los ardores en la piel y el malestar generalizado en el cuerpo se parecan a los sntomas que presentaron otras personas del pueblo que viven junto a plantos de papa que tambin fueron cultivados usando plaguicidas y herbicidas altamente txicos.

Diana y sus criaturas estn en peligro: En mujeres embarazadas la exposicin a agrotxicos puede ser muy grave, las molculas que pueden alterar las hormonas pueden tener efectos en sus nios cuando ya sean adolescentes, afirm el coordinador de la Red de Accin sobre Plaguicidas y Alternativas en Mxico, A. C. (RAPAM), Fernando Bejarano, en entrevista con La Marea.

Diana est en un dilema: tiene que decidir si se queda en la casa asumiendo los riesgos, o si busca otro lugar donde no tendr la atencin que necesita.

La empresa que alquil el terreno aledao a la casa de Diana no est en ningn dilema: mand a sus trabajadores a aplicar herbicidas que tcnicamente son sustancias que matan la vida, en este caso para eliminar las hierbas o mal llamadas malezas, aunque tambin existen insecticidas, nematicidas, fungicidas y bactericidas, mejor conocidos como plaguicidas.

En esta parcela no qued vestigio de vegetacin, lo cual contribuye a la degradacin del suelo por contaminacin qumica.

Tambin sacaron cientos de rocas con trascabo y remolque hasta dejar la tierra sin obstculos para el arado y la siembra de los tubrculos. Esto genera que el suelo quede expuesto y se erosione por las fuertes lluvias y el viento, a lo que se suma que el cultivo de papa lo hacen a favor de la pendiente, como una resbaladilla.

Trabajadores retiran rocas del predio aledao a la casa de Diana y preparan semillas para la siembra. Foto: Yausi Mora.

Lo que sucede en Matlalapa y comunidades aledaas es que la empresa llega a ofrecer sumas de dinero difciles de rechazar a cambio de alquilarles sus tierras para sembrar papas usando plaguicidas. Las causas de esto son complejas, ya que responde a un modelo agroindustrial depredador, el modelo de la Revolucin Verde impuesto desde los aos 60´s a nivel mundial, dependiente de alto uso de agrotxicos, maquinaria agrcola y monocultivos (Holt & Altieri, 2013[1]). Como cualquier otro cultivo agroindustrial aparenta ser muy rentable, pero est a merced de un mercado altamente voltil, adems de que tiene altsimos costos de produccin y afectaciones socio ambientales.

Quieres ser rico, cultiva papas, quieres ser pobre, sigue cultivando papas, dijo un campesino de la regin.

A Ricardo, el dueo del predio aledao a la casa de Diana, le dieron 10 mil pesos por sembrar en una hectrea, y a pesar de que est enterado de las afectaciones e incluso en contra de la siembra con agrotxicos tuvo que aceptar, a causa de un accidente que lo incapacit para trabajar los tuve que agarrar (los 10 mil pesos) por la maldita necesidad cont desde su casa.

Todas las personas que fueron entrevistadas en terreno pidieron no revelar sus nombres reales por motivos de seguridad.

Cmo culpar a alguien que realmente necesita el dinero?, Cmo culpar a las personas que reciben empleo -al menos temporal- cuando no encuentran trabajo en ningn lado?

Pero tambin estn las nuseas, los ardores en la piel, dolores de cabeza y las hospitalizaciones de personas.

Se fumiga en la noche y hace aire. Nos llega el mal olor, dijo la suegra de Diana. Aqu la peste llega a la hora que sea. Una vez llegu a mi casa y apestaba al lquido, dijo otra habitante de la zona. Aqu se desencadenaron problemas personales, agreg una tercera.

Vista area de la comunidad de Matlalapa, una comunidad intervenida por la siembra de papas en los ltimos aos. Foto: Fabio Ramrez.

Matlalapa y muchas otras comunidades de la Cuenca Alta del Ro la Antigua (CARA de aqu en adelante), localidades rurales de la cara oriental del Cofre de Perote, estn en un dilema.

La Red de Accin sobre Plaguicidas y Alternativas en Mxico (RAPAM), calcul en 2017 que en Mxico hay 184 ingredientes activos que tienen una o ms caractersticas que los definen como altamente peligrosos circulando en el mercado.

Es decir, que pueden causar la muerte a corto plazo o pueden causar problemas como la probabilidad de cncer, efectos reproductivos, alteraciones hormonales y aspectos ambientales graves como afectaciones a las abejas y afectaciones a organismos acuticos, dijo Fernando Bejarano, coordinador de la RAPAM.

Lo que preocupa ms es que las autoridades de salud no le han dado la importancia ni la dimensin que tiene este problema, agreg el especialista en entrevista con La Marea.

Matlalapa, con situaciones como la de Diana y sus gemelos en camino presenta una realidad ms conocida en las comunidades del Cofre que de cinco aos a la fecha -segn testimonios en la regin- se est acercando a pueblos y ciudades con bosques como Xico, Coatepec, Teocelo y Tlalnelhuayocan.

Todos son lugares de alta biodiversidad, relictos del bosque mesfilo de montaa donde tambin se produce el agua, los alimentos y en general los servicios ambientales que el rea metropolitana de Xalapa necesita para su calidad de vida, adems de las implicaciones a la salud de todas las personas que viven directamente en situaciones de exposicin cotidiana los plaguicidas.

El Programa de ordenamiento ecolgico regional de la regin capital de Xalapa, Veracruz regula la siembra de monocultivos con sustancias qumicas txicas en esa ciudad y los 11 municipios aledaos, como Coatepec.

Ese documento obliga a autoridades estatales y municipales a cumplir el ordenamiento y seala que an los agrotxicos permitidos no deben aplicarse a menos de 500 metros de casa habitacin, espacio pblico, poblado o cuerpo de agua utilizado para el abasto de agua para uso humano (ros, manantiales, cajas de agua, presas) o de ecosistemas importantes para sostener la vida en la regin.

Vista del predio de Ricardo desde la casa de Diana, en la comunidad de Matlalapa. Foto: Rodrigo Soberanes.

Voces desde la montaa

Matlalapa est en las faldas del volcn Cofre de Perote, a 2070 metros sobre el nivel del mar (msnm). Una persona acostumbrada a esa altura y a andar en subidas pronunciadas puede llegar caminando en un da a la pea que est en la cima de esa montaa.

En el recorrido hacia la cima estn comunidades como, Los Pescados y El Conejo en la zona alta de la CARA, lugares ubicados a 3,000 msnm y en otras condiciones agroambientales ms propicias del cultivo de papa, donde se cultiva desde que tienen memoria. Cuentan que hace tres dcadas aproximadamente inici el modelo de agricultura por contrato con renta de tierras y una avalancha en el uso de plaguicidas dainos.

En esta regin donde hay organizaciones, como Sendas A.C. con al menos siete aos de trabajo promoviendo el cultivo de papa agroecolgica en pequea escala, ha identificado la utilizacin de al menos 10 productos comerciales que contienen sustancias agrotxicas consideradas como altamente peligrosas por la RAPAM.

Lo que est pasando en Matlalapa y en la zona media de la CARA, ya pas desde hace mucho all arriba en El Conejo y Los Pescados, entre otras comunidades, sin embargo a diferencia de la zona alta, en la zona media las condiciones agroambientales son mucho ms adversas para un cultivo como la papa, ya que hay mucho ms humedad, temperatura y suelos que no corresponden a la vocacin del cultivo de papa, sin embargo en la poca de otoo e invierno es cundo han logrado encontrar el punto adecuado para este cultivo en dicha zona, correspondiente a la temporada dnde no es posible cultivar en la zona alta por la alta presencia de heladas.

All arriba hablan de que fue un error haber dejado entrar a las empresas que llegaron a rentarles sus tierras a cambio de dinero y que han encontrado la manera de seguir cultivando papas de otra manera, con otra lgica. Con otra visin de vida.

Los testimonios de habitantes de esas dos comunidades son publicados por La Marea bajo condicin de anonimato por razones de seguridad.

Una mujer trabaja en un planto de papas orgnicas, la opcin que algunos pobladores del Cofre de Perote estn tomando. Foto: SENDAS.

Voces de una familia campesina de la localidad de Pescados:

Mientras la familia completa llena bolsas para sembrar oyamel, hincados y con las manos llenas de tierra, comienzan a contar su experiencia en el campo.

-Este es nuestro modo de vida. Cuando abr los ojos ya haba papas y ahora me hice viejo cultivando papa-, dijo un campesino, integrante de la familia.

Y continu:

-Esto de los qumicos tendr 30 aos, llegaron supuestamente para tener ms cultivo para la siembra. Lo que nos empuj a esto fue el consumidor, la gente de la ciudad. El mercado es el que domina. Todo el campo est siendo criminalizado como si nosotros estuviramos acabando con la naturaleza, pero es el consumidor que nos pide esa calidad de papa muy esttica, grande, brillosa, rosada. Si llega a tener una mancha ya nadie nos la compra. Los paperos son los que dan empleos a la gente de aqu, no hay nadie ms.

El campesino sigui su relato, contando que l dej de cultivar con agrotxicos peligrosos hace 13 aos cuando cay enfermo en el hospital en varias ocasiones junto con su hijo.

-Con los agrotxicos se acab la flora, se acab la fauna. Lo que me hizo cambiar a m fue que mi hijo y yo nos intoxicamos tres o cuatro veces. Llegamos al hospital. Te pierdes y no te sientes ni t mismo, me quemaba la ropa tanto que llegu desnudo a mi casa no s ni como, perd el conocimiento y me senta muy mal. Mi hijo igual. Vimos que el dinero no era lo importante sino la salud, preferimos estar as, sin carros nuevos ni cosas que realmente no son necesarias, aunque no es lo mismo andar con dinero en la bolsa que sin dinero. Ahora producimos ajo, cebolla, flor, hortalizas.

Las hijas del campesino dicen que sus parcelas, ya sin qumicos, son otro lugar distinto porque volvi a brotar la vida.

-El problema no est en el campo, la tierra produce, pero no la calidad esttica que la gente pide en el supermercado, hay papa que sabe a fumigante. Lo que si vemos es ya la diferencia de nuestras parcelas pues ya hay plantas que salen por s solas y los animales ya estn volviendo. Con las parcelas de junto (donde sigue el cultivo con agrotxicos) la tierra se erosiona mucho, poco ms de medio metro de profundo, el olor nos llega cuando estn fumigando, vimos como las aves se fueron y ya no cantan en las maanas, pero llegamos a la conclusin que somos todos lo que estamos acabando con todo.

Testimonio de una mujer de Los Pescados que cultiva papas en su parcela:

-El Furadn es el plaguicida ms fuerte, hay papas que las abres y apestan a txico. Aqu lo que pienso es que hay daos en el rin, cncer, intoxicaciones, abortos y lo que pasa es que no lo atribuimos a los txicos, hombres y mujeres por igual.

Ella ahora est en un grupo de produccin de alimentos agroecolgicos.

-Utilizamos bioinsumos para dejar los txicos (cidos hmicos, sper magro, caldos minerales, microorganismos, abonos orgnicos, bocashi y harinas de rocas). Yo tuve la fortuna de escuchar a los mayores y a mi pap le toc verlo y vivirlo (agricultura sin plaguicidas peligrosos) creo que eso nos ayud.

-La papa del llano es convencional y nos hace dao, tiene otro sabor, le echan qumicos para que salgan ms bonitas y nos llegan los olores de lo que le echan, aunque est lejos, nos da dolor de estmago y de cabeza a veces vmito, tambin a mi esposo le han salido granos en la piel que lleva 4 aos trabajando en la papa txica. Aqu hubo 3 adolescentes intoxicados hospitalizados dos das por respirar txicos, por lo menos el patrn se hizo responsable y les pag la medicina.

Testimonio de una mujer de la comunidad de El Conejo:

-Pues ya mal acostumbraron los campos, si no le ponen venenos no da nada, sale muy caro porque hay que echar fertilizantes y fumigar mucho. Las personas que fumigan se enferman, se marean y se desmayan, llegan los olores y nos duele mucho la cabeza, se llama Furadn.

Testimonio de un productor de papa agroecolgica en Los Pescados:

-Aqu tumbas a un papero y el pueblo se te va encima, pues son los que le dan trabajo a todo mundo. Nosotros estamos con la papa agroecolgica, nosotros estamos organizados, pero faltan apoyos para los productores como nosotros: fondos revolventes, impulsos para hacer un mdulo muestra que sea ejemplo que pueda reproducirse. En este momento no podemos compararnos con los grandes productores, sabemos que s funciona sin embargo estamos estancados y no podemos crecer, a causa del mercado. Quiero ser ejemplo en mi comunidad, no he logrado convencer a nadie de aqu de mi propia comunidad a cambiar el sistema, lo que falta es financiamiento, verdaderamente llegar al mercado convencional. La reja de papa txica est en $400 pesos con 27 kilos. La reja de papa agroecolgica est en $600 pesos con 27 kilos Qu vamos a hacer si dejamos de sembrar papa? Qu alternativas hay para no sembrar la papa txica? Cmo le decimos a la gente que deje de comprar las cosas que estn contaminadas? La papa si sale fea la gente no la compra, aqu se necesita informar al consumidor lo que se est comiendo, el valor nutrimental de las papas, hacer conciencia de que es lo que compran y a quin. Para cambiar ese consumo habra que cambiar toda una cultura, creo que an no estamos preparados para enfrentar todo esto, hay mucha mafia dentro de los cultivos, y los grandes empresarios y todo dems. Hay mucho dinero de por medio, no hay que hablar mucho de estas cosas.

Pobladores de la montaa intentan ir contracorriente de un sistema alimentario dominante que camina de la mano de cadenas agroindustriales. Fernando Bejarano cree que se necesitan Se necesitan estrategias de transicin en las que se vayan encontrando soluciones para ir cortando esta dependencia.

Y agreg: Falta articular los encuentros de produccin en lugares de venta, eliminar intermediarios que permitan que el productor pueda tener polticas de crdito.

Matlalapa enfrenta la proliferacin de enfermedades posiblemente relacionadas a la siembra de papa. Foto: Rodrigo Soberanes

La maldita necesidad de Ricardo

Pasa en todo Mxico en la mayor parte de los cultivos. La venta de productos agrotxicos est generalizada porque existe una venta indiscriminada que causa que personas como Diana y pobladores de su comunidad y la regin estn expuestas a un coctel de plaguicidas, segn Fernando Bejarano.

Es una alianza entre los vendedores, las casas distribuidoras, las empresas transnacionales, las empresas genricas y tcnicos agrcolas que fueron entrenados para vender agrotxicos, no para entender los problemas como el desastre ambiental y el impacto a la salud, dijo el especialista.

Ricardo, el dueo de media hectrea en Matlalapa, estaba en contra de los agrotxicos. De hecho, particip con Sendas A.C. y Pobladores A.C. en algunas actividades de agroecologa promoviendo la otra visin, la que es opuesta a la agroindustria.

Pero se cay de la azotea y se rompi un pie, y como campesino no tiene acceso a la atencin mdica que necesit. Entonces su visin tuvo que cambiar a la fuerza.

Desde su casa de Matlalapa cont que estaba en silla de ruedas y sin dinero cuando el empresario papero le ofreci los 10 mil pesos.

Lo reconozco: la papa necesita muchos agroqumicos. La maldita necesidad me hizo rentarles. Se los rent porque estaba en silla de ruedas, dijo, cabizbajo, ayudndose con una muleta y con una frula en el pie derecho.

Ricardo no saba del embarazo de Diana. Lament la coincidencia, pero no poda dar marcha atrs, pues sell el compromiso con el empresario con un contrato firmado del cul no conserv una copia.

Situaciones tan frgiles son las que permiten la llegada de un empresario que pone vidas en riego a cambio de 10 mil pesos. Sin necesidad de enfrentar regulaciones, pues all a la montaa no han llegado las dependencias encargadas que de hecho estn obligadas por la Constitucin.

Las autoridades se enfrentan con muchos intereses de semillas y plaguicidas y en el sector pblico no todo mundo est interesado en estos cambios. Como este problema no ocupa la agenda de prioridades, no hay una vigilancia epidemiolgica efectiva ni hay un control en la venta. Los agroqumicos deberan estar vendidos con receta bajo vigilancia, como los antibiticos, afirm Fernando Bejarano.

En Coatitiln, la comunidad aledaa a Matlalapa, qued prohibida la siembra de papa con agrotxicos. Una plantacin fue colocada frente a la escuela primaria, lo cual caus daos a la salud de los nios. La organizacin Pobladores A.C. ayud a las personas afectadas a organizarse y exigir al ayuntamiento de Xico la prohibicin. Lo lograron.

Desde Pobladores, conocieron a Diana y la ayudaron a enviar una denuncia ciudadana por afectacin por olores txicos que ocasionan daos a la salud al ayuntamiento de Xico y a las secretaras de Salud y Medio Ambiente. Esta ltima es la nica instancia respondi, notificando que la denuncia ya se encuentra en su departamento jurdico.

Tendran que ir trabajando para reducir el uso y transitar a formas alternativas. Se requieren cambios en la reglamentacin de los plaguicidas para que puedan ser identificados y restringidos, y un sistema de vigilancia ambiental que funcione, dijo Fernando Bejarano.

La respuesta a la denuncia ciudadana de Diana sucedi el 20 de enero. Desde entonces la nica noticia es que las fumigaciones persisten, que Diana sigue en su casa. No se sabe si los lquidos txicos ya la afectaron o a su embarazo. De hecho, no existe un sistema de vigilancia efectivo para casos como el de ella. Las papas ya crecieron en el terreno de Ricardo y estn a punto de ser cosechadas.

Haga clic sobre la imagen para ampliarla.

Sustancias reconocidas por SENDAS A.C. en predios sembrados con papa utilizando agrotxicos en la regin. Fuente: SENDAS A.C.

Propuestas agroecolgicas y prohibicin gradual de plaguicidas

Las autoridades conocen los daos a la poblacin causados por los agrotxicos. En 2018 la Comisin Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emiti la recomendacin 82/2018 sobre la violacin a los derechos humanos a la alimentacin, al agua salubre, a un medio ambiente sano y a la salud, por el incumplimiento a la obligacin general de debida diligencia para restringir el uso de plaguicidas de alta peligrosidad, en agravio de la poblacin en general.

El 2 de marzo del 2022 Diana recibi la visita de una comitiva de funcionarios pblicos de Fomento Agropecuario y la Tercera Regidura del ayuntamiento de Xico. Tambin hubo personal de SEDARPA y de las organizaciones Pobladores y SENDAS.

De acuerdo con informacin entregada a La Marea, durante la visita los funcionarios pblicos dialogaron con Diana sobre las aplicaciones que han hecho al cultivo de papa, durante las noches, pero con la persistencia de los olores durante el da.

La comitiva contact a algunos de los trabajadores del cultivo de papa en Matlalapa e Ixochitl y se propuso generar una serie acciones para transitar a procesos agroecolgicos en la regin, de manera que se coordinen el ayuntamiento de Xico, SEDARPA, junto con las organizaciones sociales y los campesinos que ya estn avanzados en la produccin agroecolgica para realizar intercambios de experiencias y cursos de capacitacin que permitan contribuir al cambio del modelo de produccin de papa», constat SENDAS.

Funcionarios conversan con la familia de Diana en la visita realizada el pasado 2 de marzo. Foto: Fabio Rodrguez.

El da 2 de febrero del presente ao la Cmara de Diputados aprob por unanimidad de 478 votos, reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, con el objetivo de regular el uso de plaguicidas altamente peligrosos. La iniciativa aprobada seala que en un plazo no mayor de cuatro aos, contados a partir de la entrada en vigor de este decreto (que deber pasar al Senado), la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinacin con dependencias federales competentes, establecer acciones de reduccin y prohibicin progresas de los plaguicidas altamente peligrosos y de aquellas sustancias y compuestos prohibidos en tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte (tomado de en15das.com).

El panorama es alentador pero el reto es lograr generar toda la infraestructura, capacitacin, y procesos de educacin emancipadora con los campesinos y productores de alimentos para tener una visin social y ambiental que permita la sustentabilidad, y por otro lado combatir todo un sistema hegemnico agroindustrial que controla las cadenas del mercado: la venta de insumos, semillas, pesticidas, fertilizantes qumicos, cada vez ms caros y que forma parte de la narrativa colectiva como nica solucin para alimentar al mundo. De hecho, es necesario que se revalore el trabajo campesino, se dignifiquen sus condiciones laborales, se promuevan las polticas agroalimentarias para la soberana alimentaria y el acceso al territorio, que garanticen los derechos humanos y con ello se respeten los estilos de vida de los pueblos. Si no, el colapso ser inminente», concluy SENDAS.