Alianza de MediosAnte sequía, surge autodefensa del agua en Tamaulipas

Ante sequía, surge autodefensa del agua en Tamaulipas

Fecha:

Comunidades del estado de Tamaulipas donde se produce y cuida el agua que abastece a ciudades como las de la región metropolitana de Monterrey, Nuevo León, se unieron para defender el río Guayalejo.

Por Elefante Blanco

Ante la sequía y el abuso del consumo por parte productores agrícolas y habitantes de las ciudades grandes, en Tamaulipas surgió la autodefensa del agua.

La agrupación es integrada por ejidatarios de 9 poblados, que para defender el río Guayalejo se han apostado en la zona “Charco azul” en Jaumave, municipio ubicado a 30 minutos de la Victoria y 5 horas de Monterrey, Nuevo León, ciudades que padecen de desabasto de líquido.

Crédito: Luchemos por el Agua.

El comisario responsable de usuarios de uso común en Jaumave, Pedro Cesar Luna Reyes, acusó a un productor de limón del ejido Gustavo Cázares -particular que rentó esa tierra para siembra- de extraer el agua sin permiso.

Las comunidades afectadas son los ejidos José María Morelos o el Nopal, San Lorencito, Gustavo Cázares, Alamito, Padrón y Juárez, Jaumave, el Ingenio y Matías García.

Crédito: Daisy Herrera.

La autodefensa acusó a la delegación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Tamaulipas de permitirle el “huachicoleo” del río a pesar de que el volumen de agua no es suficiente para cubrir las necesidades de la zona.

La agrupación estima pérdidas económicas en 45,000,000 debido a que no hay agua para 2,000 hectáreas de pequeños productores que dependen del río a pesar de que el volumen de agua no es suficiente para cubrir las necesidades de la zona.

La agrupación estima pérdidas económicas en 45,000,000 debido a que no hay agua para 2,000 hectáreas de pequeños productores que dependen del río Guayalejo.

El “huachicoleo” del río se opera por medio de bombas y tubería, que el productor de limón colocó en el río Guayalejo, apuntaron los ejidatarios organizados.

El agua, explicaron, es trasladada a 2 represas construidas sin permiso entre los plantíos de limones. Dicha situación permite almacenar líquido sin supervisión. Las represas afectan río abajo, dejando sin agua a los ejidos San Vicente y Salamanca.

Crédito: Luchemos por el Agua.

“Ahí tienen una represa que no debe de estar, y río abajo a unos 400 metros tienen otra represa que no debe de estar y de ahí bombean agua para regar unas tierras que le rentaron al ejido Jaumave, y más abajo tienen otra bomba con las que riegan las tierras de Pascual Orozco” detalló el comisario.

Crédito: Luchemos por el Agua.

Quizá te pueda interesar

Chiapas: pobladores recorren 50 kilómetros entre montañas para ponerse a salvo de los cárteles

La expresión más violenta de esta guerra entre los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación es el reclutamiento forzado y el secuestro y desaparición de personas. De 2022 a la fecha hay 59 denuncias penales, según las fichas de búsqueda de la Fiscalía de Justicia

Militares empresario: ¿transición sin objetivos claros?

Derivado de una reforma, las fuerzas armadas ahora administrarán empresas y aeropuertos nacionales. Pero ¿es esta realmente su función? ¿están preparadas para esto? El investigador Jorge Luis Sierra nos habla al respecto.

El freno social del Corredor Interoceánico

Colectivos indígenas intentan detener la construcción del Corredor Interoceánico en su paso por Oaxaca. Su esperanza se centra en parar el proyecto, que ha avanzado gracias a la cooptación política de algunos de sus representantes. La caravana El Sur Resiste atravesó estos territorios para hermanar sus luchas.

México tiene nueva Ley Minera

Entre protestas, y en una sede alterna, este sábado el Senado aprobó la reforma a la Ley Minera en México y 18 minutas más que modifican las leyes de ciencia y tecnología, fuerza área y de salud, entre otras.