MemoriaVeracruz, entre los cinco estados con mayor carencia de médicos especialistas

Veracruz, entre los cinco estados con mayor carencia de médicos especialistas

Fecha:

En esta entidad hay en total 52 médicos por cada 100 mil habitantes, cuando las recomendaciones internacionales dicen que esa cifra, para proporcionar una atención adecuada en salud a la población, debería ser de 230 por cada 100 mil.

Por Erika Valerio*

El Hospital General de Perote, Veracruz, anuncia su precariedad desde el exterior. Esta es una clínica de segundo nivel, aquí debería haber pediatras, ginecólogos, cirujanos y buena infraestructura y espacio para atender a los pacientes que requieren de esas especialidades. En lugar de eso, la construcción que lo alberga es apenas de una planta. No abarca más de un cuarto de cuadra. Tiene unas paredes tristes de color blanco y gris.

Unas 30 personas se aglutinan afuera, en la calle que se ha convertido en sala de espera por la pandemia de COVID-19. Esperan informes de sus familiares. En la cara se les refleja el cansancio. La mayoría viene de lejos, de comunidades donde hay un hospital de segundo nivel. Este es el único en 51 kilómetros a la redonda. El otro más cercano es el Centro de Especialidades Médicas de Xalapa.

En el rostro de quienes esperan también se nota la zozobra de saber que sus familiares tendrán que conformarse con una atención precaria. Adentro del hospital faltan recursos de todo tipo, incluidos los humanos.

Aquí no hay cirujanos ni urgenciólogos, apenas hay un médico internista, un ginecólogo y un pediatra, que labora solo los fines de semana. El resto de los días si un niño o niña necesita atención especializada no hay nadie que lo atienda, según lo confirmó personal del hospital.

El hospital de Perote es el ejemplo de lo que pasa en Veracruz en atención a la salud. En todo el estado hay apenas 247 pediatras, 238 ginecólogos, 248 cirujanos, 67 urgenciólogos, 119 internistas y 3 mil 079 médicos generales, para atender, de acuerdo con datos del INEGI, a 2 millones 200 mil personas que no tienen seguridad social en Veracruz, una cuarta parte de los 8 millones de veracruzanos.

En total, para atender a población asegurada y no asegurada, en esta entidad hay 4,192 médicos especialistas certificados, de acuerdo con información de la propia Secretaría de Salud federal. Eso da una tasa de 52 médicos por cada 100 mil habitantes, cuando las recomendaciones internacionales determinan que debe haber 230 médicos por cada 100 mil. 

El mismo director del IMSS reconoció la carencia que vive el estado, en específico ciertas zonas. En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, del martes 31 de mayo, Zoé Robledo señaló que en tres regiones: Huasteca, Montaña y Papaloapan-olmeca hay cero pediatras para atender a más de 2.4 millones de niños y niñas.

Por debajo de la cifra de médicos especialistas de Veracruz solo están Oaxaca, con 51.1 por cada 100 mil habitantes; Tlaxcala, con 49.4; Guerrero, 37 y Chiapas, con 32.2 por cada 100 mil habitantes.

Una camioneta llega con una paciente a Urgencias del Hospital General de Perote entre la expectación de los usuarios.

Vivir y morir sin buena atención

En el Hospital General de Perote, ubicado en el centro de la cabecera municipal, hay unas 30 personas esperando afuera. La fachada de las instalaciones está vigilada por cuatro policías estatales y una trabajadora de los Sistemas de Salud de Veracruz. 

Ella cuenta a La Marea, aunque prefiere omitir su nombre, que la mayor demanda para el hospital viene de mujeres embarazadas. «Las embarazadas vienen todos los días a todas horas». En el hospital apenas hay dos ginecoobstetras que no se dan abasto.

Otras de las carencias, dice, está en el área de atención a niñas y niños, pues solamente hay un pediatra y sólo trabaja los fines de semana. 

Una mujer de la tercera edad, originaria de la cabecera municipal de Perote, que también prefiere no hacer público su nombre, cuenta que a su hija «la atendieron bien de su parto”. Pero ahora está esperando a que salga de una cirugía a la que fue sometida «porque se le bajó mucho la presión». No quiso abundar más, sólo reconoció que, tras volver a casa, se presentó esa complicación postparto. 

La señora Rosalía es originaria de la comunidad Orilla del Monte, del vecino municipio de Altotonga, donde la mayor parte de la población se dedica a la crianza de cerdos. Ella cuenta que su hija, de 32 años, tuvo un accidente de trabajo y se rompió un brazo hace un año y medio. «Estaba trabajando con los cochinos y uno la jaló». 

Buscaron atención en el Hospital General de Perote cuatro veces y los médicos no se dieron cuenta de que tenía el brazo roto. Las regresaron a casa. Ahora tiene la mano inmóvil y no saben si va a recuperar la movilidad.

Para buscar un mejor tratamiento fueron al Centro de Especialidades Médicas de Xalapa, donde les dijeron que podrían demandar al hospital de Perote. «Sinceramente aquí no hay buen servicio”, dice.

La frase la interrumpe su hija, que en ese momento sale a pedirle unos papeles. Va a entrar a quirófano. Por pandemia, su madre no puede ingresar al hospital. Tiene que esperar en la calle. La paciente debe hacer todo el papeleo.  

Lugares que seguirán vacíos

El 24 de mayo, el gobierno federal lanzó una convocatoria para reclutar a médicos especialistas en todo el país. Veracruz fue de los estados que menos postulaciones tuvo. Nadie se postuló para las 149 vacantes que había disponibles para ginecología y obstetricia. Tampoco para las 154 de pediatría ni para las 133 de cirugía general.

Rosalía cree que la falta de concurrencia de profesionales a la convocatoria de vacantes se debe a la mala fama de los hospitales de la entidad.

La Marea quiso saber la opinión al respecto de la Secretaría de Salud de Veracruz y conocer si tienen una estrategia para reclutar a más médicos o es una tarea que dejarán en manos del gobierno federal, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. 

*Con información de Rodrigo Soberanes

Quizá te pueda interesar

El arte de simular contratos en el Poder Judicial de Veracruz

Los tres años en que el magistrado Edel Álvarez Peña estuvo al frente, el Consejo de la Judicatura de Veracruz entregó contratos que suman más de 350 millones de pesos en favor de 20 empresas –algunas de ellas fantasma– con sospechosos socios, apoderados y direcciones comunes en Ciudad de México, Guerrero, Jalisco y Quintana Roo.

Adiós a Mario Vergara, el incansable buscador de «tesoros»

El 18 de mayo murió Mario Vergara Hernández, uno de los fundadores del colectivo Los Otros Desaparecidos, que en 2014 inauguró la búsqueda masiva en fosas clandestinas.

Buscar entre vivos: familias de desaparecidos recorren cárceles de Veracruz

Familiares de personas desaparecidas ingresan a las cárceles y piden a los internos que les proporcionen cualquier información sobre sus seres queridos. Es una jornada de búsqueda en vida de tres días que Pie de Página acompañó.

Karime Macías y su campanita

La exesposa de Javier Duarte permanece en Inglaterra con sus tres hijos, acusada de desviar 112 millones de pesos del erario de Veracruz. Esta es la historia de cómo pasó de ser una chica universitaria de clase acomodada a conocer a su ex esposo, entrar al mundo de la política y acabar huyendo del país.