MemoriaTribunal de los Pueblos sentencia a México por crimen de Milo Vela...

Tribunal de los Pueblos sentencia a México por crimen de Milo Vela y su familia

Fecha:

Se celebró la Audiencia Final del Tribunal de los Pueblos para los Periodistas Asesinados en el centro histórico de Veracruz, donde el Estado Mexicano fue sentenciado. Martina Forti dijo que tejer alianzas en el gremio ha sido una fórmula que ha ayudado a ejercer el oficio.  

Por Roxana Aguirre

El Tribunal de los Pueblos para los Periodistas Asesinados responsabilizó al Estado Mexicano por el asesinato del periodista de Notiver, Miguel Ángel López Velazco, y su familia, sucedido hace 11 años en la ciudad de Veracruz.

Ya pasó más de una década desde que un grupo armado entró a casa de la familia López y asesinó a Miguel Ángel López, a su esposa Agustina Solana y a uno de sus hijos, Misael López Solana dentro de su casa en la ciudad de Veracruz, cuando dormían.

Miguel Ángel López Velasco era conocido como “Milo Vela” porque ése era el pseudónimo con que firmaba sus columnas en Notiver, el periódico más influyente de la zona conurbada de Veracruz y Boca del Río.

La columna de Milo Vela era una referencia obligada para saber qué pasaba en los entresijos del mundo delictivo que, en los tiempos de su asesinato, mantenía asolada la zona urbana más grande de Veracruz. El crimen de la familia Velasco sacudió al gremio de periodistas.

El Tribunal celebró una Audiencia Final sobre el caso a unos metros de Notiver y de la redacción donde Milo Vela trabajó durante prácticamente toda su vida profesional.

Durante la Audiencia Final del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre el Asesinato de Periodistas se analizaron tres casos de asesinatos de periodistas en México, Sri Lanka y Siria.

La jueza del Tribunal de los Pueblos para los Periodistas Asesinados, Marina Forti, señaló que en situaciones de tanta violencia se generó una reacción muy efectiva por parte de redes de periodistas que se organizaron para visibilizar la violencia y -dijo- se deben de formar redes y alianzas.

“Cuántos grupos y la red de periodistas empezaron a trabajar desde hace muchos años. Empezaron a trabajar y ayudarse para intentar resistir a la violencia, a las amenazas, asesinatos, etcétera, y trabajan conjuntamente para que su trabajo sea más efectivo y visible”, aseguró la jueza.

Forti afirmó que se habla de leyes en torno a la protección a los periodistas, pero consideró que se tendría que pensar en los instrumentos para fortalecer todas las experiencias – con un enfoque de abajo hacia arriba – para trabajar en conjunto y formar redes de contacto.

El Tribunal envió además 20 recomendaciones al Estado Mexicano. la más urgente es el cese inmediato de la complicidad y participación de los organismos gubernamentales y autoridades públicas en el acoso, persecución y asesinato de periodistas.

«El tribunal como tal no es vinculante se basa en los derechos fundamentales descritos en los tratados que firmó México, una de las formas que se puede seguir haciendo presión es dejar claro que cada día que no se resuelven estos casos el Estado Mexicano viola la jurisprudencia internacional que sí es vinculante», indicó el representante del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), Jean Albert Hootsen, quien estuvo presente en la Audiencia.

“Milo Vela”, es uno de los 156 periodistas asesinados entre 2000-2022 en México.

La periodista mexicana Marcela Turati, representante de Tribunal de Periodistas Asesinados estuvo también en la audiencia. Cuando tomó la palabra dijo que el crimen de Milo Vela fue el punto de partida hacia una ola de violencia contra el periodismo que se ha vuelto “emblemático”.

“El crimen contra la familia López no sólo inaugura una ola de terror sino que es una muestra de desprotección estatal porque había habido amenazas previas contra Milo y su familia y el caso es emblemático porque fallan los mecanismos y porque muestra cómo actúa el mecanismo de impunidad en México contra periodistas”, explicó Turati.

El caso de Milo Vela y su familia está en la “congeladora”, dijo, por su parte, Miguel Ángel López Solana, hijo de Milo Vela, quien fuera fotoperiodista de Notiver hasta que mataron a su familia y tuvo que exiliarse en el extranjero.

“Siguen en la congeladora, debemos estar unidos porque hay generaciones que hoy laboran en la calle y generaciones que apenas vienen, el periodismo no debe morir, debemos de continuar con este maravilloso oficio que nos da mucha alegría, yo quisiera realmente que todos ustedes continúen”, afirmó López Solana durante un evento que se realizó en el memorial que se construyó para su padre, en el centro histórico del puerto de Veracruz, en la Plaza Atarazanas.

Balbina Flores es representante en México de la Organización Reporteros sin fronteras (RSF). Ella, también presente en la Audiencia, consideró que el país debe tomar las medidas que sean necesarias para garantizar la libertad de expresión y una vida libre de violencia para los periodistas Añadió que enviarán una copia de la sentencia del Tribunal de los Pueblos para los Periodistas Asesinado al Presidente Andrés Manuel López con el objetivo de que impulse medidas para cumplir con las exigencias de la Sentencia hacia el Estado Mexicano.

Quizá te pueda interesar

El arte de simular contratos en el Poder Judicial de Veracruz

Los tres años en que el magistrado Edel Álvarez Peña estuvo al frente, el Consejo de la Judicatura de Veracruz entregó contratos que suman más de 350 millones de pesos en favor de 20 empresas –algunas de ellas fantasma– con sospechosos socios, apoderados y direcciones comunes en Ciudad de México, Guerrero, Jalisco y Quintana Roo.

Adiós a Mario Vergara, el incansable buscador de «tesoros»

El 18 de mayo murió Mario Vergara Hernández, uno de los fundadores del colectivo Los Otros Desaparecidos, que en 2014 inauguró la búsqueda masiva en fosas clandestinas.

Buscar entre vivos: familias de desaparecidos recorren cárceles de Veracruz

Familiares de personas desaparecidas ingresan a las cárceles y piden a los internos que les proporcionen cualquier información sobre sus seres queridos. Es una jornada de búsqueda en vida de tres días que Pie de Página acompañó.

Karime Macías y su campanita

La exesposa de Javier Duarte permanece en Inglaterra con sus tres hijos, acusada de desviar 112 millones de pesos del erario de Veracruz. Esta es la historia de cómo pasó de ser una chica universitaria de clase acomodada a conocer a su ex esposo, entrar al mundo de la política y acabar huyendo del país.