MemoriaCaminantes en un mismo camino Sak Bej: Encuentro de conocimientos indígenas reúne...

Caminantes en un mismo camino Sak Bej: Encuentro de conocimientos indígenas reúne personas de todo el mundo

Fecha:

Proyectos de los cinco continentes se reúnen para hablar sobre el memoricidio de los pueblos originarios y la recuperación de conocimientos ancestrales en sus países en el Encuentro III de Conocimientos Indígenas y Tradicionales en Sotuta, Yucatán.

Las actividades del Encuentro III de Conocimientos Indígenas y Tradicionales iniciaron este 21 de marzo en Sotuta, Yucatán con una ceremonia a cargo de Alika Santiago y Yamile Dzul, mujeres mayas que guiaron el espacio y las ofrendas de las personas invitadas. El encuentro es organizado por la iniciativa Imaginando Futuros y Cultiva Alternativas de Regeneración, que convoca a proyectos de recuperación y conservación de la memoria en 8 países de todo el mundo.  

Imaginando Futuros, la organización convocante, es una iniciativa internacional  financiada por el AHRC del Reino Unido que reúne proyectos que recuperan conocimientos y narrativas a través de metodologías y archivos más igualitarios incluyendo restos materiales, transmisiones orales, canciones, movimientos corporales, costumbres cotidianas y leyes ancestrales. Por su parte, Cultiva Alternativas de Regeneración es una germinadora de proyectos comunitarios con sede en Sotuta que trabaja en la recuperación del territorio para la soberanía alimentaria. 

Foto: Fede Soto.

Este es el tercer encuentro que realiza la organización para reunir a los proyectos que forman parte de la Red de Imaginando Futuros, los anteriores tuvieron lugar en Ghana y Turquía este mismo año. El encuentro en Sotuta también es el cierre de esta serie de reflexiones presenciales cuyas conclusiones tomarán la forma de un manifiesto escrito de manera colectiva al cierre de las jornadas, el 24 de marzo. 

Los proyectos invitados provienen de Colombia, Perú, Reino Unido, Tanzania, Kenia, Australia, Estados Unidos, Canadá y varios estados de México y aunque sus enfoques son distintos y trabajan en territorios locales, tienen en común el uso de metodologías y archivos que conserven o restauren el conocimiento tradicional y/o indígena de sus regiones como una forma de resistir al memoricidio, es decir, el borrado de las expresiones y la historia de una cultura. 

Estará presente el Archivo Biocultural Vivo, un dispositivo de museología expandida, colectivo y comunitario que conecta historias, recetas, semillas, técnicas, experiencias, conocimientos y saberes locales de los habitantes de Loma Bonita, Chiapas; Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca; y Xochimilco, Ciudad de México. Participa el proyecto Lajtre Yuduxh Rextiixni (Este lugar tiene muchas historias) de Mitla, Oaxaca que reinventa lo que es, podría ser y debería ser un archivo a través de una combinación de transcripción, traducción y métodos visuales que enfatizan los sistemas de cosmovisiones, creencias y conocimientos indígenas y mitleños.

De Milpa Alta, Ciudad de México llega “Del baúl al espacio digital: Conservación de la memoria de un pueblo a través de sus archivos familiares”, un proyecto de digitalización documental con material inédito de veintiséis acervos familiares que traspasaron la frontera familiar y su carácter de “recuerdo” para convertirse en un documento con valor histórico.

Foto: Fede Soto.

Representando a Michoacán participan las Sembradoras Audiovisuales, una iniciativa de mujeres jóvenes diversas que comparte y acerca las herramientas cinematográficas como un ejercicio pedagógico y político de transformación social. 

También presentarán proyectos de Ruvuma, Tanzania; Moravia, Colombia; Laponia, Suecia; Arequipa y Valle de Sondondo en Perú; de diversos pueblos originarios de Canadá , Estados Unidos y Nueva Gales en Australia con el mismo enfoque de recuperación de conocimiento tradicional.

“El 12 de julio de 1562 se realizó el Auto de fe de Maní, la quema de los Códices Mayas. A 461 años de ese evento, hoy, estamos reunidos para sanar la memoria y restaurar la raíz. Es un honor hacerlo en conjunto y que hayan venido de todas partes del mundo para que este sagrado territorio reverdezca desde su sabiduría profunda”, dijo Daniela Mussali, representante de Cultiva Alternativas de Regeneración durante la ceremonia de bienvenida. 

Más allá del reconocimiento simbólico del conocimiento tradicional e indígena, las participantes y organizadoras de este encuentro reconocen que los archivos son una herramienta de poder muy fuerte y la recuperación de la memoria en los territorios indígenas tiene un sentido práctico: “El archivo se ha utilizado de manera muy puntual como una fuente de evidencia. También hay un lado más intangible cuando te ves o no te ves reflejada en un archivo: ¿Quién construye la historia? ¿De qué manera? ¿Qué voces están?”, dijo Olin Moctezuma Burns, representante de Imaginando Futuros.

Alika Santiago, activista maya y fundadora del colectivo K’luumilK’ooleloob (Tierra de mujeres) también impartió el taller Sak Bej, una metodología construida desde la cosmovisión maya para hablar sobre los vínculos con el territorio y la cultura, como una manera de presentar a todos los proyectos. 

Explicó que el camino blanco, el Sak Bej, es un elemento muy importante en la cosmogonía maya porque es el ritual ceremonial del camino de la vida, donde se vinculan los tres niveles del mundo: subterráneo, terrestre y celeste. También es el nombre de un camino físico que vinculaba las principales ciudades mayas como “el cordón umbilical del pueblo”. 

“Cada una de nosotras y nosotros somos caminantes. Y aunque estemos paradas en un mismo lugar, nuestra consciencia de la vida puede estar en otra dimensión. Cada una de nosotras tiene una interpretación diferente de la vida ante un mismo hecho. Una misma situación desencadena muchas otras cosas. El camino blanco nos permite encontrarnos y saber que ante las diferencias, seguimos estando en un mismo punto”, dijo.

Quizá te pueda interesar

El arte de simular contratos en el Poder Judicial de Veracruz

Los tres años en que el magistrado Edel Álvarez Peña estuvo al frente, el Consejo de la Judicatura de Veracruz entregó contratos que suman más de 350 millones de pesos en favor de 20 empresas –algunas de ellas fantasma– con sospechosos socios, apoderados y direcciones comunes en Ciudad de México, Guerrero, Jalisco y Quintana Roo.

Adiós a Mario Vergara, el incansable buscador de «tesoros»

El 18 de mayo murió Mario Vergara Hernández, uno de los fundadores del colectivo Los Otros Desaparecidos, que en 2014 inauguró la búsqueda masiva en fosas clandestinas.

Buscar entre vivos: familias de desaparecidos recorren cárceles de Veracruz

Familiares de personas desaparecidas ingresan a las cárceles y piden a los internos que les proporcionen cualquier información sobre sus seres queridos. Es una jornada de búsqueda en vida de tres días que Pie de Página acompañó.

Karime Macías y su campanita

La exesposa de Javier Duarte permanece en Inglaterra con sus tres hijos, acusada de desviar 112 millones de pesos del erario de Veracruz. Esta es la historia de cómo pasó de ser una chica universitaria de clase acomodada a conocer a su ex esposo, entrar al mundo de la política y acabar huyendo del país.