Memoria"La justicia asesinó la memoria de Regina Martínez"

«La justicia asesinó la memoria de Regina Martínez»

Fecha:

Regina fue la primera periodista asesinada con saña en la capital de Veracruz, su crimen se convirtió en el manto de impunidad que cubrió otros asesinatos en contra de periodistas en México. En este libro de Katherine Corcoran, se ahonda en su caso.

Texto: Kau Sirenio

Fotos: Alexis Rojas

CIUDAD DE MÉXICO. – Para la escritora estadounidense, Katherine Corcoran, cuando se calla la prensa se siembra el terror y los que pierden la ciudadanía, porque se quedan sin la posibilidad de acceder a la información.

Durante la presentación de su libro In the Mouth of the Wolf (En la boca de lobo), donde retoma el caso del asesinato de la periodista veracruzana, Regina Martínez, la investigadora dijo: “Lo que pasó en Veracruz después del asesinato de Regina fue un parteaguas de la violencia en contra de la prensa. Lograron sembrar mucho miedo, muchos periodistas murieron, muchos se callaron para sobrevivir”.

Y añadió:

“Es un libro con investigaciones del caso Regina, cuento esta historia historia porque los que pasa ahora en una sociedad cuando callan a la prensa es el silencio”.

«Cuando se asesina a la prensa se vuelve un caos en la sociedad»

En entrevista con Pie de Página, Katherine Corcoran habló de su experiencia en México como corresponsal de Associated Press (AP), así como del asesinato de Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso en Veracruz, y de la caída del ex gobernador de ese estado, Javier Duarte.

«Cuando llegué a México en 2008, había una violencia en contra de los periodistas y el discurso oficial era que la persona asesinada no es periodista, pero lo relacionaban con el narco o era corrupto”, afirma Katherine Corcoran.

Acompañada de el director de la revista Proceso, Jorge Carrasco, la periodista de Veracruz, Norma Trujillo y el director de Quinto Elemento Lab, Armando Talamantes. Katherine lo dice claro: «Lo que pasó después del asesinato de Regina, es que se volvió muy difícil para hacer la investigación. Cuando se asesina a la prensa se vuelve un caos en la sociedad”.

Regina fue la primera periodista asesinada con saña en la capital de Veracruz, y se convirtió en un emblema del manto de impunidad que cubrió los crímenes cometidos en contra de periodistas en México.

Corcoran enfatizó que la intimidación a los medios de comunicación desde el poder, en especial al periodismo independiente, se vuelve bastante peligroso para libertad de expresión.

“Este libro representa para mí el caso más emblemático, porque narra la historia de lo que están viviendo los periodistas en México. Donde el peligro y la impunidad hace que sea más difícil el periodismo independiente que busca ser contrapeso al poder”, explicó, la escritora.

TE PUEDE INTERESAR:

Katherine Corcoran en la presentación de su libro, «En la boca del lobo». Foto: Alexis Rojas

Una historia para aprender

–¿Qué voy a encontrar en este libro? – pregunto.

–Es una historia para enseñar y explicar al resto del mundo lo difícil qué es hacer periodismo en México – responde la autora.

Después de firmar varios ejemplares de libros, Katherine Corcoran toma aire antes de contestar la pregunta del reportero.

“Ahora vemos lo que pasó en Veracruz, las desapariciones por violencia del narco, las víctimas y la ciudadanías se quedaron sin periodistas porque a unos los mataron y otros fueron desplazados esto generó un silencio” explica la investigadora.

La escritora igual pone el dedo sobre la llaga:

“Hay mucha crítica en contra de la prensa acá en México y también en Estados Unidos y otros lados, porque nadie entiende la importancia de la prensa libre. El blanco no es la prensa”.

Caso Regina: un antes y un después de los crímenes contra prensa en el país

En su intervención, Norma Trujillo reclamó a la Fiscalía de Veracruz el no investigar las notas periodística como un línea de investigación para saber a qué intereses dañó el trabajo de Regina Martínez.

«Regina es un antes y un después de estos crímenes cometido en contra de periodistas en México. Regina es una emblema en la práctica periodística en Veracruz, porque ella escribía sobre los pueblos indígenas y los grupos vulnerables en Veracruz” soltó Trujillo.

Y remató:

“Regina padeció no solo su crimen físico, sino también su memoria porque la Fiscalía Especializada nunca investigó su trabajo periodístico, solo se enfocaron en señalar que fue un crimen pasional”.

«Se trata de un agravio en contra de proceso, y en contra de la prensa en México”, acusa Jorge Carrasco.

El director de la revista Proceso sostuvo que en el asesinato no hubo una línea de investigación sobre el trabajo que hizo Regina.

“Lo que hizo la Fiscalía fue dañar la memoria de la corresponsal, no aceptamos qué su asesinato sea pasional porque la Fiscalía de Veracruz se dedicó de deshacer las huellas de la escena del crimen. Hemos pedido qué proceso sea reconocido como víctima de lo sucedido con Regina en Veracruz”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR:

*Esta nota fue publicada originalmente en Pie de Página y La Marea la reproduce como parte del convenio de colaboración de la Alianza de Medios.

Quizá te pueda interesar

Comunidad LGBTI+ convierte en arte el odio que recibe en Veracruz

Veracruz cerró el 2022 como el segundo estado con más crímenes de odio, después de Oaxaca. En 2023...

Mary y el carnaval de Veracruz

Los Destrampados es la comparsa chusca más grande de Veracruz. Hay trabajadores de los muelles, de la CFE y de todos lados. Mary, es una de ellas y te enseña que para alguien del Puerto, el Carnaval es una actitud frente a la vida.

Ya nada es igual

Una carrera de caballos que terminó en un enfrentamiento a balazos y la muerte de un líder del grupo delictivo llamado Los Zetas marcó un antes y después en la vida de Veracruz. La balacera de Villarín es un hecho emblemático a partir del cual se desató una ola de violencia que dio paso a otras y otras más. Desde aquel día de marzo de 2007 ya nada es igual.

Don Álvaro, el arqueólogo brujo de Apoala, donde nacieron los mixtecos

Don Álvaro es un indígena mixteco de 87 años que, durante los últimos cuarenta años, ha descubierto piezas arqueológicas y huesos humanos en su comunidad enclavada en uno de los municipios más pobres de Oaxaca. Ahí, él ha encontrado tesoros donde arqueólogos convencionales no lo han logrado, su método es un hilarante relato guiado por luciérnagas y brujas en la noche.